Tras un verano plagado de inundaciones e incendios forestales en diversas zonas, al que siguió la COP26 en otoño, puede que este sea un buen momento para detenernos a hacer balance. El sector de la gestión patrimonial viene adoptando la sostenibilidad de forma masiva pero, como sucede con cualquier cambio de gran calado, la transición no se completa de la noche a la mañana. Victor Verberk, director de inversiones en renta fija y sostenibilidad de Robeco, comenta los cambios sísmicos, los enormes retos y la amplia cobertura mediática que se está dando a quienes denuncian ciertas prácticas en la industria de la gestión de activos.
“Empecemos por un comentario que me veo obligado a hacer cada vez más a menudo: ‘No tenemos ni idea de lo que se nos viene encima.’ La gestión climática y la preservación de la biodiversidad son ideales loables, pero nadie sabe de verdad cómo va a ser exactamente la trayectoria hacia el cero neto, o qué retos tendremos que afrontar en el camino de la descarbonización durante los próximos 10 a 15 años. Necesitamos más datos, y más fiables —lo que requerirá de un enorme compromiso, tanto intelectual como económico—, para esclarecer el vínculo entre el impacto climático y la gestión patrimonial. Es esencial que comprendamos adecuadamente el impacto que ejercen nuestras políticas e inversiones sobre el mundo real. Aunque quizás sea duro admitirlo, lo cierto es que por ahora hay que aceptar que no conocemos la ruta exacta, tan solo la dirección. Ahora más que nunca tenemos que confiar en nuestra gente y nuestros especialistas, y estar muy atentos a lo que nos diga la ciencia.”
“Esto significa que debemos invertir en más recursos de TI, más herramientas y más especialistas en IS y, en general, que las conductas en nuestro sector tienen que cambiar radicalmente. Ya no se trata solo de generar alfa, si queremos ser los líderes de la inversión sostenible y satisfacer las necesidades de nuestros clientes en las próximas décadas. Huelga decir que todos los gestores quieren formar parte de esta enorme transición, y cada vez es más común en el sector prometer demasiadas cosas y cumplir pocas. Por nuestra parte, preferimos hacer lo contrario.”
“También es importante darse cuenta de la rapidez con la que está evolucionando nuestra industria. Las cosas se suceden con gran rapidez. Hace una década, hablábamos de integrar criterios ASG en todo el proceso de inversión, en lugar de tener un equipo de especialistas en IS en un rincón aislado de la empresa. Ahora hablamos de las complejidades que revisten los datos sobre emisiones de carbono y de calcular la trayectoria de las emisiones de Alcance 3 de aquí a 2030. Analizamos cómo medir el impacto de nuestras carteras en el mundo real. El terreno de juego ha cambiado por completo, y una cosa es segura: estos cambios van a continuar.”
“La inversión sostenible es el epicentro de nuestro sector hoy por hoy. Es hacia donde fluye el dinero. Por ello, ningún gestor quiere quedarse fuera. Todos quieren sacar partido de este gran cambio. Pero, a diferencia de la mayoría de los gestores, nosotros llevamos integrando la sostenibilidad desde hace más de 15 años, y contamos con una trayectoria sólida y contrastada sobre el terreno. Actualmente, la inversión sostenible no es un simple ejercicio de copiar y pegar. Llevamos mucho tiempo en esto, mientras que algunos de nuestros competidores acaban de empezar. Se necesita investigar mucho, acumular conocimiento, implantar los sistemas adecuados y contar con las personas idóneas. Aunque seamos pioneros en este campo, seguimos aprendiendo cada día.”
“En el otro lado del espectro, hay gestores que simplemente se han subido al tren sin disponer de los especialistas y procesos adecuados. Es algo complejo. Tenemos TI, investigación, el reto de los datos... y luego hay que integrar en los procesos de inversión, para los diferentes activos, todos los datos, cifras y conocimientos recopilados. Para los recién llegados, este proceso de ponerse al día puede llevar años, y mientras tanto todo sigue cambiando a una velocidad cada vez mayor. Tal vez no tengan la culpa de haberse quedado atrás, pero deberían ser un poco más modestos a la hora de hacer ciertas afirmaciones sobre sostenibilidad.”
“Y luego están los gestores pasivos, que por su naturaleza cuentan con poco margen de maniobra. Estoy simplificando bastante, pero decir que uno es sostenible porque incorpora a su oferta algunos índices sostenibles seguramente sea exagerar un poco las cosas.”
“Es positivo que los reguladores y los inversores sean cada vez más conscientes de la posibilidad de que existan estas prácticas; de las distintas tonalidades, intencionadas o no, de ecoblanqueo. Debemos entender que, desde el punto de vista comercial, es tentador posicionarse como actor sostenible cuando, en realidad, uno solo haya dado los primeros pasos en la dirección correcta.”
“Hay quien diría que nuestra industria tiende a veces a ser complaciente. La IS no es compatible con la complacencia. Hay que redoblar esfuerzos y asumir responsabilidades. Claramente, nuestro único cometido no es cambiar el mundo —eso sería imposible—, pero tenemos un papel que representar, al igual que los gobiernos, los reguladores, los inversores, los consumidores y las empresas.”
“Las organizaciones, las ONG y los organismos públicos se coordinan cada vez más entre sí y, con ello, van creando una serie de normas y perspectivas homogéneas. El Acuerdo de París por el Clima, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y el Pacto Verde europeo están todos interconectados. Todos ellos se basan en el trabajo científico realizado sobre el terreno. Y se hace énfasis siempre en las evidencias científicas. La sostenibilidad no es para creyentes; hoy por hoy es ciencia pura y dura, y se publican cada vez más artículos y estudios científicos sobre el tema. En consecuencia, la integración de la ciencia de la sostenibilidad en las nuevas políticas, en Europa por ejemplo, ya es muy común.”
“He leído mucho este verano, en buena parte, sobre los ODS. En resumidas cuentas, el mundo está pasando rápidamente de la inversión ASG a la inversión de impacto. Un problema que a menudo se plantea con respecto a la inversión ASG es que ciertas empresas polémicas, como las productoras de tabaco, a menudo son calificadas por los proveedores de índices con puntuaciones ASG relativamente elevadas porque, por ejemplo, crean empleo o cuidan bien de sus trabajadores. Así que lo que tenemos es una cierta compensación entre los aspectos positivos y negativos, cuyo resultado es que estas empresas tienen un perfil ASG medio decente, aunque al mismo tiempo son objeto de exclusión por parte de muchos grandes inversores, por razones obvias.”
“Otra preocupación muy importante para los inversores en relación con la integración ASG es que no genera un impacto positivo en el mundo real. Y que tener en cuenta consideraciones ASG no hace que automáticamente la cartera de participadas se asocie a un impacto positivo en el mundo real. Esto supone que debemos mantener un vínculo mucho más estrecho entre la economía real y el sector financiero, lo cual resulta complejo para los índices, que necesitan encontrar una manera de pasar de las puntuaciones abstractas al impacto en el mundo real, medido en términos absolutos.”
“El principal desafío es conseguir los datos correctos. Un problema fundamental de los datos sobre huella de carbono es que son retrospectivos, y presentan una diferencia temporal media de alrededor de dos años. Esto supone que los datos no te informan sobre si una empresa está preparada para la transición. Lo que en realidad se necesitan son más parámetros prospectivos. La información que existe actualmente sobre la huella de carbono no me dice si la empresa va a descarbonizarse en el futuro. El segundo problema no es que no haya datos suficientes, es que provienen de fuentes diversas y superpuestas que a menudo se contradicen. Los datos sobre emisiones de Alcance 1 y 2 son relativamente fáciles de obtener, pero apenas existe correlación sobre su escala entre los diferentes proveedores de datos. El verdadero problema es que no se miden, se modelan. O sea, que son una estimación.”
“Por otra parte, no podemos escudarnos en los problemas de los datos como excusa para no dar los siguientes pasos. Debemos mantener nuestro compromiso con los objetivos que explícitamente nos hemos marcado. Para nosotros, como inversores, es muy importante saber cómo van a descarbonizarse los distintos sectores en las próximas décadas. Nuestros analistas de IS están desarrollando nuestra propia ruta de descarbonización sectorial. Los sectores clave que hay que vigilar son de sobra conocidos: Petróleo y gas, energía, transporte, cemento y construcción, hierro y acero.”
“Después, si hablamos de armonización con el Acuerdo de París, hay varias cosas que debemos tener presentes. En primer lugar, una cartera que apunte a 1,5 grados para 2050 no tiene por qué ajustarse a un límite de 1,5 grados de calentamiento global. La trayectoria es crucial. Por ejemplo, una trayectoria de descarbonización lenta para las próximas décadas seguida de una tendencia subsiguiente más pronunciada supone la generación de emisiones de carbono muy significativas a lo largo del tiempo. Sin embargo, una trayectoria de descarbonización muy marcada para los próximos años, seguida de otra mucho más lenta después, daría como resultado un perfil acumulado de emisiones de carbono mucho más bajo. Por ello, apuntar a 1,5 grados y ser cero neto no es lo mismo.”
Hemos identificado seis actuaciones clave destinadas a descarbonizar nuestras actividades, acelerar la transición y promover inversiones armonizadas con el clima. En el caso de nuestras carteras, Robeco va a seguir una trayectoria de descarbonización del 7% interanual, con el objetivo de armonizar nuestras inversiones con los objetivos del Acuerdo de París. Y después queremos alcanzar el cero neto en nuestras propias operaciones (edificios, viajes de negocios y todas las demás actividades) para 2050. La titularidad activa es nuestra principal herramienta para asegurar que las empresas de nuestras carteras reduzcan sus emisiones. Pero no se trata solo de nosotros y de ellas. También pedimos a los gobiernos que hagan su parte. Unos objetivos climáticos tan ambiciosos e imperiosos como estos solo podemos alcanzarlos trabajando juntos. Por ello, colaboramos con clientes, otras entidades del sector y demás interlocutores relevantes. Se requiere un esfuerzo conjunto para afrontar el reto climático.”
“Y una cuestión algo irónica es que, en mi opinión personal, China puede pasar de ser la mayor fuente de emisiones de carbono del mundo a asumir el liderazgo de la transición. El país tiene un gobierno central plenipotenciario, cosa que a veces puede resultar positiva, y podría sorprendernos a todos.”
Los Fondos Robeco Capital Growth no han sido inscritos conforme a la Ley de sociedades de inversión de Estados Unidos (United States Investment Company Act) de 1940, en su versión en vigor, ni conforme a la Ley de valores de Estados Unidos (United States Securities Act) de 1933, en su versión en vigor. Ninguna de las acciones puede ser ofrecida o vendida, directa o indirectamente, en los Estados Unidos ni a ninguna Persona estadounidense en el sentido de la Regulation S promulgada en virtud de la Ley de Valores de 1933, en su versión en vigor (en lo sucesivo, la “Ley de Valores”)). Asimismo, Robeco Institutional Asset Management B.V. (Robeco) no presta servicios de asesoramiento de inversión, ni da a entender que puede ofrecer este tipo de servicios, en los Estados Unidos ni a ninguna Persona estadounidense (en el sentido de la Regulation S promulgada en virtud de la Ley de Valores).
Este sitio Web está únicamente destinado a su uso por Personas no estadounidenses fuera de Estados Unidos (en el sentido de la Regulation S promulgada en virtud de la Ley de Valores) que sean inversores profesionales o fiduciarios profesionales que representen a dichos inversores que no sean Personas estadounidenses. Al hacer clic en el botón “Acepto” que se encuentra en el aviso sobre descargo de responsabilidad de nuestro sitio Web y acceder a la información que se encuentra en dicho sitio, incluidos sus subdominios, usted confirma y acepta lo siguiente: (i) que ha leído, comprendido y aceptado el presente aviso legal, (ii) que se ha informado de las restricciones legales aplicables y que, al acceder a la información contenida en este sitio Web, manifiesta que no infringe, ni provocará que Robeco o alguna de sus entidades o emisores vinculados infrinjan, ninguna ley aplicable, por lo que usted está legalmente autorizado a acceder a dicha información, en su propio nombre y en representación de sus clientes de asesoramiento de inversión, en su caso, (iii) que usted comprende y acepta que determinada información contenida en el presente documento se refiere a valores que no han sido inscritos en virtud de la Ley de Valores, y que solo pueden venderse u ofrecerse fuera de Estados Unidos y únicamente por cuenta o en beneficio de Personas no estadounidenses (en el sentido de la Regulation S promulgada en virtud de la Ley de Valores), (iv) que usted es, o actúa como asesor de inversión discrecional en representación de, una Persona no estadounidense (en el sentido de la Regulation S promulgada en virtud de la Ley de Valores) situada fuera de los Estados Unidos y (v) que usted es, o actúa como asesor de inversión discrecional en representación de, un inversión profesional no minorista. El acceso a este sitio Web ha sido limitado, de manera que no constituya intento de venta dirigida (según se define este concepto en la Regulation S promulgada en virtud de la Ley de Valores) en Estados Unidos, y que no pueda entenderse que a través del mismo Robeco dé a entender al público estadounidense en general que ofrece servicios de asesoramiento de inversión. Nada de lo aquí señalado constituye una oferta de venta de valores o la promoción de una oferta de compra de valores en ninguna jurisdicción. Nos reservamos el derecho a denegar acceso a cualquier visitante, incluidos, a título únicamente ilustrativo, aquellos visitantes con direcciones IP ubicadas en Estados Unidos.
Este sitio Web ha sido cuidadosamente elaborado por Robeco. La información de esta publicación proviene de fuentes que son consideradas fiables. Robeco no es responsable de la exactitud o de la exhaustividad de los hechos, opiniones, expectativas y resultados referidos en la misma. Aunque en la elaboración de este sitio Web se ha extremado la precaución, no aceptamos responsabilidad alguna por los daños de ningún tipo que se deriven de una información incorrecta o incompleta. El presente sitio Web podrá sufrir cambios sin previo aviso. El valor de las inversiones puede fluctuar. Rendimientos anteriores no son garantía de resultados futuros. Si la divisa en que se expresa el rendimiento pasado difiere de la divisa del país en que usted reside, tenga en cuenta que el rendimiento mostrado podría aumentar o disminuir al convertirlo a su divisa local debido a las fluctuaciones de los tipos de cambio. Para inversores profesionales únicamente. Prohibida su comunicación al público en general.