Robeco, The Investments Engineers
blue circle

07-05-2021 · Visión

Nuestros seis temas de interacción sobre el cambio climático

El compromiso de Robeco para atajar el cambio climático se manifiesta en seis programas de interacción relativos a este asunto.

    Autores/Autoras

  • Peter van der Werf - Head of Engagement

    Peter van der Werf

    Head of Engagement

  • Carola van Lamoen - Head of Sustainable Investing

    Carola van Lamoen

    Head of Sustainable Investing

Nuestros seis temas de interacción sobre el cambio climático

Todos los años, el equipo de Titularidad Activa selecciona cuatro o cinco temas en los que centrará su interacción. Como cada tema suele durar tres años, todavía están activos los que se han escogido desde 2018. Los seis que tienen relación con el cambio climático se resumen aquí:

1. Financiar la transición

Los organismos reguladores están prestando cada vez más atención a la financiación del cambio climático y al modo en que el sector financiero puede apoyar la transición a una economía baja en carbono, en lugar de entorpecerla. Un ejemplo de ello consiste en asegurarse de que los bancos ajustan sus políticas de financiación a los objetivos de reducción del carbono que los gobiernos fijan para cumplir con el Acuerdo de París.

“Sabemos que muchos bancos todavía financian a grandes emisores de carbono sin recabar de ellos el compromiso de apostar por modelos de negocio de menos carbono”, explica Peter van der Werf, especialista senior de interactuación del equipo de Titularidad Activa.

“Por consiguiente, no están alineando sus actividades de concesión de crédito con los compromisos del Acuerdo de París. Prevemos que el sector financiero va a adquirir un conocimiento mucho más profundo sobre los riesgos y oportunidades climáticos, que cada vez son más de su incumbencia.”

2. Atención a los grandes emisores

La otra cara de la moneda es la que se refiere a los grandes emisores de carbono. El programa de interacción se dirige a empresas que se han quedado atrás en la transición.

“En el pasado, hemos interactuado con un gran número de empresas en torno a la necesidad de realizar la transición hacia menos emisiones de carbono, pero algunas todavía no avanzan lo suficiente”, afirma Van der Werf.

“En consecuencia, a través de este programa queríamos ir un paso más allá y centrarnos en 'lo peor de lo peor'. Se trata de empresas a las que no basta un simple empujón: son las que verdaderamente necesitan un cambio fundamental para avanzar en la transición hacia modelos de negocio con menos emisiones de carbono.”

3. Combatir la pérdida de biodiversidad

El tema de luchar contra la pérdida de biodiversidad se inició en 2020, y en septiembre de ese año recibió un espaldarazo cuando Robeco fue una de las 26 entidades financieras que suscribió el Compromiso Financiero por la Biodiversidad.

Van der Werf afirma que “la exposición de los inversores a la pérdida de biodiversidad proviene principalmente del cambio en el uso de la tierra, pues la limpieza de terrenos para aumentar la producción agrícola provoca la deforestación”.

“Queremos que las empresas que producen soja, cacao o aceite de palma, o aquellas que fabriquen alimentos, lleven a cabo una evaluación del impacto que su actividad y sus cadenas de suministro tienen sobre la biodiversidad. También promovemos que elaboren planes destinados a lograr una deforestación neta nula en 2023.”

4. Carbono neto cero

Un segundo tema de 2020 giró en torno a la creciente urgencia de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050. Con posterioridad en el año, Robeco se comprometió a lograr para 2050 cero emisiones netas de gases con efecto invernadero en todos los activos que gestiona.

“El cambio climático supone una amenaza significativa para la inversión, por lo que los inversores deben alinear sus carteras con los objetivos del Acuerdo de París”, según Van der Werf.

“Hay que descarbonizar los sectores clave. El sector energético supone más de la mitad de las emisiones mundiales. Los sectores del cemento y el acero también son importantes emisores.”

5. La deforestación en las plantaciones de aceite de palma

Un segundo tema de 2020 giró en torno a la creciente urgencia de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050. Con posterioridad en el año, Robeco se comprometió a lograr para 2050 sector del aceite de palma, como el de la deforestación, que agrava el cambio climático al eliminar importantes sumideros de carbono y destruir la biodiversidad.

“En el pasado hemos interactuado decididamente con empresas de aceite de palma, pero queríamos ir más lejos y centrar nuestros esfuerzos en asegurarnos que las productoras se comprometen a adoptar prácticas de producción de aceite de palma sostenibles”, afirma Van der Werf.

“Nos vamos a centrar en productores y comerciantes de Malasia e Indonesia, para adaptarlos a las pautas marcadas por la Roundtable for Sustainable Palm Oil.”

6. Colaboración sobre el cambio climático

Volviendo al inicio, el interés global por la interacción colaborativa sobre el cambio climático dio comienzo en 2018, cuando nos unimos a otros miembros de la iniciativa Acción por el Clima 100+, que se centra en los mayores emisores corporativos de gases con efecto invernadero del mundo.

Como líder en inversión conjunta, Robeco se anotó un logro importante en diciembre de 2018, cuando Shell acordó fijar objetivos a corto plazo para descarbonizar sus principales negocios de petróleo y gas, y vincular por primera vez la paga de sus directivos a tales objetivos.

“Eso demuestra que la interacción con las empresas en que invertimos constituye un mecanismo poderoso, y un elemento diferenciador clave para propiciar cambios que permitan afrontar retos tan decisivos como el cambio climático”, añade Van der Werf. “El ejemplo de Shell demuestra los buenos resultados de este enfoque.”

Visite también las otras páginas de nuestra plataforma de inversión sobre el clima