20-04-2021 · Visión

La nueva ola de la disrupción: del bitcoin a las finanzas descentralizadas

Las fluctuaciones de precios del bitcoin han acaparado la atención mediática los últimos meses. Sin embargo, soterradamente están comenzando a surgir otras tendencias poderosas basadas en la tecnología subyacente a bitcoin. Estas podrían tener repercusiones para todos los ámbitos del mundo financiero durante muchos años.

    Autores/Autoras

  • Patrick Lemmens - Portfolio Manager

    Patrick Lemmens

    Portfolio Manager

  • Koos Burema - Portfolio Manager

    Koos Burema

    Portfolio Manager

  • Michiel van Voorst - Portfolio Manager

    Michiel van Voorst

    Portfolio Manager

El bitcoin se considera cada vez más una reserva de valor y un medio de pago, pero también hay un creciente número de actores que piensan que ethereum es la criptomoneda con la que construir una nueva infraestructura financiera. Ethereum es la segunda mayor criptomoneda del mundo, después de bitcoin. Originalmente, proviene de una expansión de la cadena de bloques de bitcoin, consistente en la incorporación de una funcionalidad programable.

En pocas palabras, la tecnología de cadena de bloques es un registro de operaciones que no precisa de una autoridad externa que valide la autenticidad e integridad de los datos o, según los expertos en cadena de bloques Don y Alex Tapscott, “un registro contable digital incorruptible de operaciones económicas que puede programarse para registrar no solamente transacciones financieras sino prácticamente cualquier cosa de valor”.

Esta tecnología de cadena de bloques se utiliza ahora para crear un ecosistema de protocolos, generalmente descentralizados, destinados a prestar muchos tipos de servicios financieros de una forma no dirigida y descentralizada. Esta es la tendencia que normalmente se conoce como finanzas descentralizadas, o “DeFi”, para abreviar. En líneas generales, los actores de las DeFi tratan de recrear los servicios financieros tradicionales de una forma descentralizada, utilizando cadenas de bloques.

Los actores de las DeFi tratan de recrear los servicios financieros tradicionales de una forma descentralizada, utilizando cadena de bloques.

Figura 1: Actualmente, el valor bloqueado en las DeFi asciende a 40.000 millones de USD

Figura 1: Actualmente, el valor bloqueado en las DeFi asciende a 40.000 millones de USD

Fuente: DeFi Pulse, Robeco. Datos de marzo de 2021. Valor bloqueado, en miles de millones de USD

Financiación y endeudamiento descentralizados

La concesión y toma de préstamos son servicios clave prestados por la industria financiera. Estas actividades normalmente requieren de un intermediario —una entidad bancaria, por ejemplo— y cierto nivel de confianza. Las DeFi van a alterar este ámbito con la utilización de contratos inteligentes y un sistema descentralizado de procesamiento y validación. En suma, conceder financiación sin necesidad de un banco.

Por poner un ejemplo concreto, en la actualidad, Compound es el mayor protocolo de financiación DeFi. En Compound, los prestamistas crean un pool de liquidez en el que los tipos de interés se determinan en función de la oferta y la demanda. Tanto prestamistas como prestatarios pueden desistir del préstamo en cualquier momento.

En la actualidad, la principal aplicación de estas modalidades de financiación y endeudamiento descentralizados parece ser la financiación (con margen) para especular con criptomonedas. El yield farming (cultivo de rendimientos) puede constituir otra motivación para conceder y tomar préstamos en criptomonedas, ya que se obtiene un token de gobernanza (COMP, en el caso de Compound) que puede ser superior al diferencial entre los tipos acreedor y deudor.

Manténgase al día de las últimas perspectivas con actualizaciones mensuales por correo

Mercados descentralizados

Mercados como el NYSE o el Nasdaq son ejemplos de mercados de valores centralizados. De igual modo, la mayoría de los mercados de criptomonedas, como Coinbase o Binance, están centralizados. Estos mercados forman parte de una cadena de terceras entidades que normalmente aseguran y supervisan la transferencia de activos —tales como acciones, bonos o instrumentos del mercado de divisas— de una contraparte a otra.

Por otro lado, las transacciones realizadas en los “mercados descentralizados” (DEX) se gestionan por medio de un registro distribuido/cadena de bloques. En esencia, esto permite prescindir de terceros, y así se ahorra tiempo y costes. Además, los DEX son mercados sin un punto de control centralizado, lo que los hace mucho menos vulnerables a los hackers.

En la actualidad, Uniswap, SushiSwap y Curve Finance son los DEX más destacados que se encuentran operativos. El valor bloqueado de cada uno de ellos es ligeramente superior a los 4.000 millones de USD. Por ejemplo, Curve Finance está considerada la apuesta de ‘divisas de las DeFi’, ya que proporciona una de las mejores formas de intercambiar stablecoins1. Curve Finance es un pool de liquidez de intercambio en el que el precio de ejecución se establece por un algoritmo. Utiliza un protocolo de creación automatizada de mercado (AMM), diseñado para intercambiar stablecoins con unas comisiones y deslizamiento reducidos.

Los NFT son mucho más que arte digital

En una plataforma de contratos inteligentes como Ethereum es posible tokenizar todo lo imaginable. Esto incluye contenidos mediáticos como imágenes, música o elementos virtuales de juegos. El resultado se llama token no fungible (NFT, por sus siglas en inglés). Estos activos digitales constituyen una representación comercializable y constatable de sus activos subyacentes.

Así pues, los NFT son coleccionables digitales únicos y singulares, y podrían tener una enorme repercusión en lo que se refiere a protección de la propiedad intelectual y cobro de derechos de autor en el mundo del arte y los medios de comunicación. Los NFT han saltado recientemente a los titulares de prensa de todo el mundo a causa de la venta por parte del artista digital Beeple del NFT de su obra ‘Everydays: The First 5000 Days,’ por 69 millones de USD en Christie’s2.

Pero los NFT también pueden utilizarse para garantizar préstamos o créditos contables. Otra aplicación potencial de los NFT, de enorme interés, es la relacionada con la identidad digital. En un mundo cada vez más digitalizado, los servicios de identificación digital de esta dimensión parecen destinados a ser esenciales. Dado que los NFT son tan únicos como la identidad de un individuo, literalmente pueden representar cualquier bien, servicio o persona.

A medida que proliferen las DeFi, las entidades financieras tradicionales van a tener que cambiar de mentalidad.

¿Cuáles son las implicaciones para las entidades financieras?

La innovación digital ha tenido efectos disruptivos en importantes sectores como el comercio minorista, los medios de comunicación o la hostelería. Aunque las nuevas empresas de fintech han empezado a arañar cuotas de mercado a los proveedores de servicios financieros dominantes, todavía no se han puesto a prueba realmente sus modelos de negocio subyacentes. Los grandes bancos siguen dominando la escena competitiva.

En parte, esto se debe al hecho de que sus fosos de protección están franqueados por la regulación. Tienen acceso a sistemas de garantía de depósitos, y en general sus marcas suscitan la confianza necesaria para que se les confíe el dinero. El sistema financiero actual tiene todavía una gran dependencia de los bancos y otras entidades financieras, que desempeñan el papel crucial de intermediarios centrales: garantizan que la red funcione con relativa eficiencia y de forma fiable.

Esta preferencia por las entidades mayores y más fiables fortalece los fosos de protección de los grandes bancos y ayuda a explicar por qué muchas fintechs acaban asociándose con entidades tradicionales dominantes en lugar de intentar desplazarlas. Pero, a medida que proliferen las DeFi, las entidades financieras tradicionales van a tener que cambiar de mentalidad. Algunas, como Square, con su aplicación CashApp que permite negociar con criptomonedas, ya han emprendido este proceso de cambio.

Por ejemplo, las DeFi pueden ayudar a reducir el riesgo de contraparte al proporcionar avales para la ejecución de transacciones, utilizando software de código abierto en un entorno público. La cadena de bloques despeja el camino para un sistema más transparente y seguro, que no dependa de complejas relaciones condicionadas por la regulación. También puede abrir nuevos mercados, al ofrecer más opciones en materia de productos, costes y riesgos.

El planteamiento de “picos y palas”

Aunque estamos todavía en las primeras fases de desarrollo de las DeFi, es crucial vigilar este desarrollo muy de cerca. Pero se están plantando las semillas de la potencial disrupción para las grandes empresas dedicadas a ahorros, pagos, préstamos, inversión, captación de capitales y seguros. En nuestra estrategia de renta variable FinTech, contamos con una pequeña pero creciente participación en empresas que hacen posible la negociación, la gestión y el almacenamiento de activos digitales.

Para leer el artículo completo, pulse aquí