Asunto | Fondo | Índice |
---|---|---|
1 mes | ||
3 meses | ||
YTD | ||
1 año | ||
2 años | ||
3 años | ||
5 años | ||
10 años | ||
{{'fund.detail.performance.period.sinceInception' | labelize:[ fundDate(fund.fundPerformances.sinceStart.startDate,'MM-YYYY') ]}} |
Asunto | Fondo | Índice de referencia |
---|---|---|
Según los precios de negociación, el rendimiento del fondo fue del 1,14%. El índice de bonos HY registró un rendimiento total del -0,93% en marzo, tercer mes consecutivo de rendimientos negativos. Los rendimientos excedentes fueron del 1,38%, donde los tipos soberanos subyacentes se ampliaron, restando más de 200 pb a los rendimientos totales. El fondo superó la rentabilidad de su índice de referencia en 25 pb. Nuestra beta infraponderada restó 16 pb, pues los diferenciales se estrecharon durante el mes. La selección del emisor fue positiva y sumó 41 pb. Nuestro sesgo favorable a la calidad no contribuyó positivamente, pues categorías de calificación superiores registraron una rentabilidad ligeramente inferior, sobre una base ajustada al riesgo. Nuestra asignación regional, sobreponderando Europa frente a la infraponderación estadounidense en HY, fue la gran impulsora del rendimiento excedente. Los diferenciales en el mercado EUR repuntaron tras las grandes pérdidas del mes pasado. La energía fue el sector que alcanzó mayor rentabilidad, a medida que subían los precios del crudo. A nivel de emisor, nos benefició el hecho de no mantener posición en Ford, sumando 2 pb. Perdimos cierta rentabilidad relativa con nuestra sobreponderación en Can-pack (-3 pb). La compañía mantiene cierta exposición a Rusia y Ucrania, y ello causó que los bonos descendieran algunos puntos, debido a la incertidumbre. Pulte Group también restó a la rentabilidad (-3 pb), con el sector estadounidense de la construcción de hogares registrando una rentabilidad inferior, pues los tipos hipotecarios subieron agresivamente en un breve periodo de tiempo.
Asunto | 3 años | 5 años | |
---|---|---|---|
Error de seguimiento ex-post (%) |
|
||
Ratio de información | |||
Ratio de Sharpe | |||
Alpha (%) | |||
Beta |
|
||
Desviación estándar |
|
||
Máx. ganancia mensual (%) |
|
||
Máx. pérdida mensual (%) |
|
Asunto | 3 años | 5 años | |
---|---|---|---|
Meses de resultados superiores | |||
Ratio de acierto (%) | |||
Meses de mercado alcista | |||
Meses de resultados superiores en periodo alcista | |||
% de éxito en periodos alcistas | |||
Meses de mercado bajista | |||
Meses de resultados superiores en periodo bajista | |||
% de éxito en periodos bajistas |
Asunto | Fondo | Índice de referencia | |
---|---|---|---|
Calificación | |||
Duración modificada, ajustada por opciones (años) | |||
Vencimiento (años) | |||
Peor rentabilidad (%) | |||
Green Bonds (%) |
Fecha | Cantidad |
---|---|
Los diferenciales de los bonos HY se dieron la vuelta y recuperaron parte de la ampliación que habían presenciado el mes anterior. Un discurso duro de la Fed y el avance del conflicto en Ucrania produjeron marcadas subidas de tipos en marzo, un repunte en los precios de las materias primas y volatilidad en los precios de los bonos HY. Marzo generó al segundo estrechamiento de diferencial más importante de los últimos 15 meses. Por otra parte, las rentabilidades subyacentes de los títulos del Tesoro a 2 y 10 años subieron 90 y 52 pb respectivamente, y la curva se invirtió por primera vez desde 2019. La intensificación del conflicto entre Rusia y Ucrania motivó un alza global en los precios del crudo, con el Brent alcanzando nada menos que los 133 USD. Ello incrementa la presión inflacionaria a nivel global y, como resultado, causó que la Fed emitiera un tono todavía más duro durante su última reunión. Los mercados anticipan ya subidas de 50 pb en los próximos meses. Medios y energía fueron los sectores que registraron mayor rentabilidad, mientras que automoción y transporte fueron los rezagados. Los mercados primarios HY mostraron debilidad por segundo mes consecutivo, en medio de volatilidad pronunciada de los precios secundarios. La cantidad total emitida alcanzó los 9.900 millones USD. Los diferenciales europeos HY se estrecharon 37 pb, y se encuentran ahora en 342 pb. Las rentabilidades subieron 28 pb, y están ahora en 5,66%.
Nombre | Sector | Media |
---|---|---|
Se han cubierto todos los riesgos de divisa.
El Fondo Subordinado utiliza derivados para cubrir la duración del Fondo Principal. La cobertura de duración conllevará diferencias de rendimiento buscadas entre el Fondo Subordinado y el Principal. Las oscilaciones de los tipos de interés tendrán un efecto distinto en el Fondo Principal y el Subordinado. .
En principio el fondo distribuirá dividendos.
El fondo incorpora la sostenibilidad al proceso de inversión mediante exclusiones, integración de criterios ASG e implicación. El fondo no invierte en emisores de crédito que incumplen normas internacionales o cuyas actividades se consideran perjudiciales para la sociedad según la política de exclusión de Robeco. Se integran factores ASG financieramente relevantes en el análisis de valores bottom-up para evaluar el impacto en la calidad del análisis fundamental crediticio del emisor. En la selección de créditos, el fondo limita la exposición a emisores con un perfil de riesgo para la sostenibilidad elevado. Por último, el fondo iniciará un proceso de implicación con los emisores señalados en la supervisión continua por infringir normas internacionales.
Este fondo de gestión activa es un fondo subordinado que invierte al menos el 85% de sus activos en participaciones de clase Z2H (con cobertura en USD) de Robeco Capital Growth Funds SICAV – Robeco High Yield Bonds (el «Principal»). El Fondo Principal invierte en bonos corporativos con calificación inferior a investment grade, emitidos principalmente por emisores europeos y norteamericanos. El fondo tiene como objetivo generar crecimiento del capital a largo plazo. Mediante la inversión en el Fondo Principal, el fondo fomenta criterios A y S (ambientales y sociales) en el sentido del Artículo 8 del Reglamento europeo sobre divulgación de información relativa a las inversiones sostenibles, integra riesgos de sostenibilidad en el proceso de inversión y aplica la política de buen gobierno de Robeco. El fondo aplica indicadores de sostenibilidad, entre otras exclusiones regionales, normativas o de actividad, e interacción. El Fondo Subordinado utiliza derivados de tipos de interés para cubrir casi todo el riesgo de tipos de interés del Fondo Principal. La cobertura de duración conllevará diferencias de rendimiento previstas entre el Fondo Subordinado y el Fondo Principal como resultado de las oscilaciones de los tipos de interés. Aunque podrán incluirse bonos ajenos al índice de referencia, la mayor parte de los bonos seleccionados pertenecerá al mismo. El fondo Principal podrá apartarse significativamente de las ponderaciones del índice de referencia. El Principal aspira a superar al índice de referencia mediante posiciones que se desvían del índice de referencia. El fondo Principal tiene como objetivo superar a largo plazo al índice de referencia, sin dejar de controlar el riesgo relativo, con la aplicación de límites (sobre monedas y emisores) respecto al grado de desviación frente al índice de referencia, A su vez, ello limitará la desviación de la rentabilidad frente a dicho índice. El índice de referencia es un índice ponderado del mercado exterior que no se atiene a los criterios ASG que fomenta el Fondo Principal.
Activo. Los sistemas de gestión de riesgos supervisan continuamente las divergencias de la cartera con respecto al índice de referencia. De esta manera se evitan las posiciones extremas.
El fondo incorpora la sostenibilidad al proceso de inversión mediante exclusiones, integración de criterios ASG e implicación. El fondo no invierte en emisores de crédito que incumplen normas internacionales o cuyas actividades se consideran perjudiciales para la sociedad según la política de exclusión de Robeco. Se integran factores ASG financieramente relevantes en el análisis de valores bottom-up para evaluar el impacto en la calidad del análisis fundamental crediticio del emisor. En la selección de créditos, el fondo limita la exposición a emisores con un perfil de riesgo para la sostenibilidad elevado. Por último, el fondo iniciará un proceso de implicación con los emisores señalados en la supervisión continua por infringir normas internacionales.
Con el conflicto en Ucrania, mayores precios del crudo e incluso mayores alteraciones en la cadena de suministro, es obvio que debe evaluarse un conjunto todavía más amplio de posibilidades para los fundamentales. En todo caso, los riesgos a la baja para la economía han aumentado notablemente y el riesgo de recesión se debate ya abiertamente. Aunque la recesión podría estar todavía a uno o dos años de distancia, los mercados podrían anticiparla en los próximos 12 meses. La economía europea será duramente golpeada por esta crisis. Nuestra principal inquietud es que los bancos centrales del mercado desarrollado están detrás de la curva. Consideramos que la Fed cometió un claro error político, al iniciar este ciclo de restricción demasiado tardíamente. Los principales riesgos son subidas mayores de lo anticipado en los próximos meses, y una inflación que no solo perdura en el tiempo sino que alcanza niveles superiores. La conclusión para las valoraciones es que los diferenciales de nuevo alcanzan niveles medios, más amplios que en los últimos siete trimestres. Dicho esto, la oscilación de los eventos de riesgo de cola es suficientemente amplia, por lo que no es inteligente asumir una posición de beta larga a medio plazo. Esto significa que preferimos mantener nuestro posicionamiento general de beta infraponderada, pese al hecho de que los diferenciales del crédito europeo HY se han abaratado en los últimos meses.
Sander Bus es Codirector del equipo de Crédito y gestor de cartera jefe de Global High Yield Bonds. Desde 1998 se ha dedicado a la deuda High Yield en Robeco. Con anterioridad, Sander había trabajado dos años como analista de renta fija en Rabobank, donde iniciara su carrera en el sector en 1996. Tiene un máster en Economía Financiera por la Universidad Erasmus de Róterdam, y posee el título de analista financiero certificado CFA®. Roeland Moraal es gestor de cartera jefe de European High Yield en el equipo de Crédito. Antes de ocupar este puesto, fue gestor de cartera en el equipo de Duración de Robeco, y trabajó como analista para el Institute for Research and Investment Services. La carrera de Roeland en el sector se inició en 1997. Tiene un Máster en Matemáticas aplicadas de la Universidad de Twente y otro en Derecho de la Universidad Erasmus en Róterdam.
El fondo Robeco High Yield está gestionado por nuestro equipo de crédito, compuesto por nueve gestores de cartera y veintitrés analistas de crédito. Los gerentes de cartera son responsables del diseño y la gestión de las carteras de crédito, mientras que la función de los analistas se centra en la investigación fundamental del equipo. Nuestros analistas tienen una gran experiencia en sus respectivos sectores, que abarcan a nivel mundial. Cada analista cubre créditos tanto de grado de inversión como high yield, lo que les proporciona una ventaja de cara a la información y beneficios por las ineficiencias que existen tradicionalmente entre ambos mercados segmentados. Además, el equipo de crédito está asistido por competentes investigadores cuantitativos y operadores bursátiles de renta fija. Como media, los miembros del equipo de crédito tienen diecisiete años de experiencia en el sector de gestión de activos, y ocho de esos años en Robeco.
Sociedad gestora | |
Activos del fondo | |
Size of share class | |
Acciones rentables | |
ISIN | LU1840770355 |
Bloomberg | ROHYBXH LX |
Valoren | 42285668 |
WKN | |
Disponibilidad | |
Fecha de la primera cotización | 1530144000000 |
Fin del ejercicio contable | 31-12 |
Estado legal | |
Exante tracking error limit (%) | |
Índice de referencia |
Gastos corrientes |
|
---|---|
Este fondo deduce los costes recurrentes de |
Estos gastos incluyen | ||
---|---|---|
Comisión de gestión | ||
Comisión de servicio |
Gastos transaccionales |
|
---|---|
Los gastos transaccionales previstos son |
Comisión de rentabilidad |
|
---|---|
Este fondo también puede deducir una comisión de rentabilidad de |
Comisión de entrada máxima | ||
Comisión de salida máxima | ||
Comisión de suscripción máxima | ||
Comisión de cambio máxima |
El fondo está establecido en Luxemburgo y está sujeto a las regulaciones y leyes fiscales de Luxemburgo. El fondo no está obligado a pagar ningún impuesto sobre sociedades, ingresos, dividendos o plusvalías en Luxemburgo. El fondo está sujeto a un impuesto de suscripción anual ('taxe d'abonnement') en Luxemburgo, el cual asciende al 0,05% del valor liquidativo del fondo. Este impuesto está incluido en el valor liquidativo del fondo. El fondo puede usar en principio las redes de tratados de Luxemburgo para recuperar parcialmente cualquier retención fiscal sobre sus ingresos.
Las consecuencias fiscales de la inversión en este fondo dependen de la situación personal del inversor. Para inversores privados residentes en los Países Bajos, el interés real y los ingresos sobre los dividendos o plusvalías recibidos por sus inversiones no son relevantes para fines fiscales. Cada año, los inversores pagan impuestos sobre el valor de sus activos netos a fecha 1 de enero, siempre y cuando dichos activos netos superen el capital exento de impuestos. Toda cantidad invertida en el fondo forma parte de los activos netos del inversor. Los inversores privados que residen fuera de los Países Bajos no tributarán en dicho país por sus inversiones en el fondo. Sin embargo, tales inversores podrían tributar en su país de residencia por cualquier ingreso derivado de la inversión en este fondo, de conformidad con la legislación fiscal nacional que sea de aplicación. Para las personas jurídicas o los inversores profesionales son de aplicación otras normas fiscales. Aconsejamos a los inversores que consulten con su asesor fiscal o financiero sobre las consecuencias fiscales de una inversión en este fondo en sus circunstancias específicas antes de decidir invertir en el mismo.