Asunto | Fondo | Índice |
---|---|---|
1 mes | ||
3 meses | ||
YTD | ||
1 año | ||
2 años | ||
3 años | ||
5 años | ||
10 años | ||
{{'fund.detail.performance.period.sinceInception' | labelize:[ fundDate(fund.fundPerformances.sinceStart.startDate,'MM-YYYY') ]}} |
Asunto | Fondo | Índice de referencia |
---|---|---|
Según los precios de negociación, el rendimiento del fondo fue del -6,83%. En junio, Robeco BP US Large Cap Equities no alcanzó la rentabilidad del índice Russell 1000 Value, con la selección de acciones y la asignación sectorial restando a la misma. La selección de acciones fue lo que más restó a la rentabilidad, debido principalmente a las pérdidas en posiciones de energía y TI. En energía, las posiciones de sobreponderación en ConocoPhillips, Pioneer Natural Resources y Marathon Petroleum descendieron más del 19% cada una y restaron a la rentabilidad general, pues el alza en los precios del crudo y del gas obligó a los consumidores a reconsiderar sus planes de viaje y a consumir menos carburante. En TI, los fabricantes de semiconductores Micron Technology, Applied Materials y Microchip Tecnology tuvieron un efecto detractor, cayendo en los tres casos más del 20%, pues la desaceleración de la demanda entre una inflación al alza lastró la rentabilidad. El hecho de no mantener posición en la compañía de software Salesforce también restó a la rentabilidad general. Desde la perspectiva de la distribución sectorial, la exposición sobreponderada a energía y a TI, así como la posición infraponderada en servicios públicos, restaron a los rendimientos generales.
Asunto | 3 años | 5 años | |
---|---|---|---|
Error de seguimiento ex-post (%) |
|
||
Ratio de información | |||
Ratio de Sharpe | |||
Alpha (%) | |||
Beta |
|
||
Desviación estándar |
|
||
Máx. ganancia mensual (%) |
|
||
Máx. pérdida mensual (%) |
|
Asunto | 3 años | 5 años | |
---|---|---|---|
Meses de resultados superiores | |||
Ratio de acierto (%) | |||
Meses de mercado alcista | |||
Meses de resultados superiores en periodo alcista | |||
% de éxito en periodos alcistas | |||
Meses de mercado bajista | |||
Meses de resultados superiores en periodo bajista | |||
% de éxito en periodos bajistas |
Asunto | Fondo | Índice de referencia | |
---|---|---|---|
Calificación | |||
Duración modificada, ajustada por opciones (años) | |||
Vencimiento (años) | |||
Peor rentabilidad (%) | |||
Green Bonds (%) |
En junio, el Covid y la guerra en curso en Ucrania quedaron en segundo plano frente a un creciente conjunto de presiones inflacionarias para los precios, una resolutiva Reserva Federal y mayores temores de recesión en la lista interminable de inquietudes para los inversores. El 13 de junio, el índice S&P 500 entró oficialmente en terreno bajista: -21,82% desde su tercer pico alcanzado en enero. Durante el mes, la referencia en el mercado de valores descendió un 8,26%, su peor mes de junio desde la crisis financiera global de 2008, y un -16,11% y un -19,96%, el peor trimestre y primer semestre de un año, respectivamente, desde 1970.
Nombre | Sector | Media |
---|---|---|
Las inversiones se realizan exclusivamente en títulos denominados en dólares estadounidenses. La clase de participación del fondo está denominada en euros.
No hay distribución de dividendos. Todos los beneficios se reinvierten y se traducen en aumentos de precio.
El fondo incorpora la sostenibilidad al proceso de inversión mediante exclusiones, integración de criterios ASG, un objetivo de carbono, implicación y ejercicio de los derechos de voto. Aplicando exclusiones, el fondo evita invertir en emisores que incumplen normas internacionales o cuyas actividades se consideran perjudiciales para la sociedad según la política de exclusión de Robeco. Se integran factores ASG financieramente relevantes en el análisis de inversiones bottom-up para evaluar el perfil de riesgo para la sostenibilidad de las empresas. En la selección de valores, el fondo limita la exposición a riesgos para la sostenibilidad elevados. El fondo también tiene como objetivo lograr una huella de carbono inferior a la del índice de referencia. Además, cuando un emisor de valores sea señalado en la supervisión continua por infringir normas internacionales, el fondo iniciará un proceso de implicación con el emisor. Por último, el fondo hace uso de los derechos asociados a las acciones y aplica el voto por delegación conforme a las directrices de delegación de voto de Robeco.
Robeco BP US Large Cap Equities es un fondo de gestión activa que invierte en acciones de alta capitalización de los Estados Unidos. La selección de estos valores se basa en el análisis por fundamentales. El objetivo del fondo es superar el rendimiento del índice. El fondo fomenta criterios AS (ambientales y sociales) en el sentido del Artículo 8 del Reglamento europeo sobre divulgación de información relativa a las inversiones sostenibles, integra riesgos de sostenibilidad en el proceso de inversión, y aplica la política de buen gobierno de Robeco. El fondo aplica indicadores de sostenibilidad, como pueden ser las exclusiones normativas, regionales y de actividad, el voto por delegación y la interacción. El fondo se compone principalmente de valores con una capitalización de mercado superior a los 2.000 millones de USD. Su proceso de selección bottom-up de las acciones pretende hallar acciones que estén valoradas por debajo de su precio y se rige por una estrategia de valor disciplinada, un análisis interno intensivo y la aversión al riesgo. Aunque podrán incluirse títulos ajenos al índice de referencia, la mayor parte de los títulos seleccionados pertenecerá al índice de referencia. Aunque la política de inversión no está condicionada por un índice de referencia, el fondo podría utilizar uno a efectos comparativos. El fondo podrá apartarse significativamente de las ponderaciones por emisor, país y sector del índice de referencia. La desviación frente al índice de referencia no está sometida a restricciones. El índice de referencia es un índice ponderado del mercado exterior que no es coherente con los criterios ASG que fomenta el fondo.
La gestión del riesgo está plenamente integrada en el proceso de inversión para garantizar que las posiciones cumplan en todo momento con las pautas predeterminadas.
Footprint target |
---|
Mejor que el índice |
El fondo incorpora la sostenibilidad al proceso de inversión mediante exclusiones, integración de criterios ASG, un objetivo de carbono, implicación y ejercicio de los derechos de voto. Aplicando exclusiones, el fondo evita invertir en emisores que incumplen normas internacionales o cuyas actividades se consideran perjudiciales para la sociedad según la política de exclusión de Robeco. Se integran factores ASG financieramente relevantes en el análisis de inversiones bottom-up para evaluar el perfil de riesgo para la sostenibilidad de las empresas. En la selección de valores, el fondo limita la exposición a riesgos para la sostenibilidad elevados. El fondo también tiene como objetivo lograr una huella de carbono inferior a la del índice de referencia. Además, cuando un emisor de valores sea señalado en la supervisión continua por infringir normas internacionales, el fondo iniciará un proceso de implicación con el emisor. Por último, el fondo hace uso de los derechos asociados a las acciones y aplica el voto por delegación conforme a las directrices de delegación de voto de Robeco.
A corto y medio plazo, observamos cuatro impulsores primarios que influirán en cómo los inversores decidan y, en última instancia, en cómo se comporten los mercados: inflación, acciones de la Fed, posible recesión y beneficios. Si bien el Covid y la guerra Rusia/Ucrania sin duda podrían ocupar en cualquier momento el primer lugar entre las inquietudes de los inversores, recaen en la categoría 'desconocidos conocidos' y son mucho más difíciles de predecir que incluso los cuatro elementos mencionados anteriormente. Por el momento, tampoco deben considerarse positivos para los precios generales de los activos. Como siempre, seguiremos centrándonos en la selección bottom-up de acciones, y el fondo continúa bien posicionado, con participaciones que reflejan las características de los tres círculos de Boston Partners: valoraciones atractivas, sólidos fundamentales de negocio y elementos catalizadores identificables.
El Sr. Donovan es Codirector General de Boston Partners y gestor de cartera jefe de las carteras BP Large Cap Value. Es responsable de las decisiones operativas estratégicas y tácticas de la empresa. En 1995 fue uno de los socios fundadores de Boston Partners Asset Management. Se incorporó a la empresa procedente de The Boston Company, donde era Vicepresidente Senior y gestor de cartera de renta variable. Fue asimismo socio consultor de Kaplan, Smith & Associates durante cinco años, y durante dos años colaboró como analista de valores con Value Line Inc. El Sr. Donovan es licenciado en Gestión por el Rensselaer Polytechnic Institute. Además, tiene el título de Chartered Financial Analyst®. Atesora una experiencia inversora de treinta y cuatro años.El Sr. Pyle es gestor de cartera de las carteras Boston Partners Large Cap Value. Antes de desempeñar este puesto, fue analista a cargo de los sectores de servicios públicos, seguros, ocio y alojamiento, envasado, edición y equipos y servicios informáticos. El Sr. Pyle se incorporó a la firma procedente de State Street Research, donde era analista y gestor de cartera adjunto de su grupo de valor de renta variable. Con anterioridad colaboró durante cinco años con Price Waterhouse. El Sr. Pyle es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad del Estado de California, Chico, y posee el título de M.B.A. por la Kenan-Flagler School of Business de la Universidad de Carolina del Norte. El Sr. Pyle también tiene la titulación Chartered Financial Analyst®. Atesora una experiencia inversora de veinte años. La Sra. McGirr es gestora de carteras pertenecientes a la estrategia Boston Partners Large Cap Value. Entre su experiencia anterior destacan la gestión de una parte de la estrategia Boston Partners Long/Short Research y sus logros como analista de renta variable por fundamentales especializada en los sectores de servicios sanitarios, seguros, restauración, comercio al por menor y textil. En estos años en Boston Partners, Stephanie también ha trabajado con los sectores de bienes básicos de consumo y servicios profesionales. Se incorporó a Boston Partners en 2002 como adjunta al servicio de análisis y estudios cuantitativos de la entidad. Provenía de la consultora Arthur Andersen, donde era asociada de operaciones. La Sra. McGirr es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Colgate. Cuenta con dieciséis años de experiencia. El Sr. Cohen es gestor de carteras pertenecientes a la estrategia Boston Partners Large Cap Value. Entre su experiencia anterior destacan la gestión de una parte de la estrategia Boston Partners Long/Short Research y sus logros como analista de renta variable especializado en los sectores de energía, ingeniería y construcción, y minería y metalurgia. Cuenta con gran experiencia en el análisis y comprensión de las empresas orientadas a las materias primas, con grandes necesidades de capital. Se incorporó a la firma procedente de Loomis Sayles, donde acumuló más de ocho años de experiencia como gestor de su Research Fund, así como gestionando un hedge fund global de energía. Como analista de renta variable, se especializó en los sectores de energía, materiales e industria. Antes de su paso por Loomis Sayles, el Sr. Cohen ejerció como consultor de relaciones en MFS Investment Management. Se graduó en la Universidad de Michigan y se doctoró en Finanzas en la Universidad Brandeis. Además, tiene el título de Chartered Financial Analyst®. Cuenta con catorce años de experiencia. El Sr. White es gestor de carteras pertenecientes a las estrategias Boston Partners Global e International. Anteriormente ejerció como generalista global realizando análisis de fundamentales en renta variable global. Antes de eso, el Sr. White gestionó una parte de la estrategia Boston Partners Long/Short Research, ocupándose de múltiples sectores económicos, incluyendo industrias básicas, bienes de consumo duraderos y bienes de capital. El Sr. White es licenciado en Matemáticas por e
Sociedad gestora | |
Activos del fondo | |
Size of share class | |
Acciones rentables | |
ISIN | LU0975848697 |
Bloomberg | ROULCIE LX |
Valoren | 22457706 |
WKN | A2ALLF |
Disponibilidad | |
Fecha de la primera cotización | 1380844800000 |
Fin del ejercicio contable | 31-12 |
Estado legal | |
Exante tracking error limit (%) | |
Morningstar |
|
Índice de referencia |
Gastos corrientes |
|
---|---|
Este fondo deduce los costes recurrentes de |
Estos gastos incluyen | ||
---|---|---|
Comisión de gestión | ||
Comisión de servicio |
Gastos transaccionales |
|
---|---|
Los gastos transaccionales previstos son |
Comisión de rentabilidad |
|
---|---|
Este fondo también puede deducir una comisión de rentabilidad de |
Comisión de entrada máxima | ||
Comisión de salida máxima | ||
Comisión de suscripción máxima | ||
Comisión de cambio máxima |
El fondo está establecido en Luxemburgo y está sujeto a las regulaciones y leyes fiscales de Luxemburgo. El fondo no está obligado a pagar ningún impuesto sobre sociedades, ingresos, dividendos o plusvalías en Luxemburgo. El fondo está sujeto a un impuesto de suscripción anual ('taxe d'abonnement') en Luxemburgo, el cual asciende al 0,01% del valor liquidativo del fondo. Este impuesto está incluido en el valor liquidativo del fondo. El fondo puede usar en principio las redes de tratados de Luxemburgo para recuperar parcialmente cualquier retención fiscal sobre sus ingresos.
Los inversores no sujetos al (exentos del) impuesto de sociedades en los Países Bajos (como es el caso de los planes de pensiones) no están gravados por los resultados obtenidos. Los inversores sujetos al impuesto de sociedades holandés pueden ser gravados por los resultados provenientes de las inversiones en el fondo. Las entidades sujetas al impuesto de sociedades holandés deben declarar los ingresos provenientes de intereses, dividendos y ganancias. Los inversores residentes fuera de los Países Bajos se rigen por su legislación fiscal nacional en materia de fondos de inversión extranjeros. Recomendamos al inversor individual que, antes de tomar la decisión de invertir en este fondo, consulte primero su situación particular con su asesor financiero o fiscal sobre las consecuencias fiscales derivadas de la inversión en este fondo.