
Robeco Asia-Pacific Equities I EUR
Estilo value asiático que abarca todos los rangos de capitalización con una trayectoria probada
Clase de acción
Clase de acción
Cada clase de acciones de un producto invierte en la misma cartera de valores, y tiene las mismas políticas y objetivos de inversión. Sin embargo, sus parámetros pueden ser diferentes. Por ejemplo, su tipo de distribución, exposición a divisas o gastos y comisiones pueden variar, entre otras características. En Robeco, las clases de acciones más habituales son:
a) acciones D/DH, que son acciones ordinarias que están disponibles para todos los inversores;
b) acciones I/IH, para los inversores institucionales definidos por la autoridad supervisora de Luxemburgo. Para más información sobre las cases de acciones, consulte el folleto.
I-EUR
D-EUR
D-USD
F-EUR
F-USD
I-USD
Clase y códigos
Clase de activos:
Renta Variable
ISIN:
LU1493701376
Bloomberg:
RAPAEIE LX
Índice
MSCI AC Asia Pacific Index (Net Return, EUR)
Información sobre sostenibilidad
Información sobre sostenibilidad
Según el Reglamento de información de finanzas sostenibles de la UE, los productos se catalogan como fondos de los artículos 6, 8 o 9.
Artículo 6: el fondo no divulga la información de sostenibilidad reforzada de los artículos 8 o 9.
Artículo 8: el fondo no tiene un objetivo de inversión sostenible, pero fomenta características sociales y medioambientales y divulga información de sostenibilidad reforzada.
Artículo 9: el fondo tiene un objetivo de inversión sostenible y divulga información de sostenibilidad reforzada.
Con independencia de los artículos 8 y 9, las inversiones sostenibles no podrán provocar daños significativos; además, las empresas participadas seguirán prácticas de buen gobierno.
Artículo 8
Morningstar
Morningstar
Copyright © Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos. La información contenida en este documento: (1) es propiedad de Morningstar y/o sus proveedores de contenidos; (2) no se puede copiar ni distribuir; y (3) no se garantiza su precisión, integridad o actualización. Ni Morningstar ni sus proveedores de contenidos serán responsables de las pérdidas o daños ocasionados por el uso de esta información. Rendimientos anteriores no son garantía de resultados futuros. Descargue The Morningstar Rating for Funds (capítulo: The Morningstar Rating: Three-, Five-, and 10-Year) en el sitio web de Morningstar.
Rating (30/08)
- Visión general
- Rentabilidad & costes
- Cartera de valores
- Sostenibilidad
- Comentario
- Documentos
Temas de fondos
MISSING: fund.detail.tabs.
Puntos clave
- Sus inversiones se concentran en la renta variable de Asia Pacífico
- Cartera concentrada que se fundamenta en la estrategia "bottom-up" y que fija como objetivo en torno a 90 posiciones
- Distribución del riesgo entre los impulsores del rendimiento
Acerca de este fondo
Robeco Asia-Pacific Equities es un fondo de gestión activa que invierte en acciones de países desarrollados y emergentes de la región de Asia-Pacífico. La selección de estos títulos se basa en el análisis de fundamentales.El objetivo del fondo es superar el rendimiento del índice. El fondo selecciona títulos de empresas constituidas en Asia, Australia o Nueva Zelanda, o empresas que ejercen la mayor parte de su actividad económica en estas regiones. La selección de países es un factor menos importante para la rentabilidad, que se implementa a través de ajustes cambiarios y por países.
Hechos clave
Tamaño del fondo
€ 499.289.611
Tamaño de la clase de acción
€ 134.208.085
Fecha de inicio del fondo
23-09-2016
Rendimiento de 1 año
3,13%
Pago de dividendos
No
Gestor del fondo

Joshua Crabb
Harfun Ven
Joshua Crabb es gestor de cartera jefe de Asia Pacific Equities. Antes de incorporarse a Robeco en 2018, Joshua fue jefe de renta variable asiática en Old Mutual y gestor de carteras en BlackRock y Prudential en Hong Kong. Empezó su carrera profesional en el mundo de la inversión en 1996, como analista sectorial en BT Financial Group. Joshua está licenciado con distinción especial en Finanzas por la Universidad de Australia Occidental y posee la acreditación de analista financiero CFA®. Harfun Ven es gestor de carteras del equipo de Asia-Pacífico y se ocupa de los sectores cíclicos. Antes de unirse a Robeco en 2008, fue gestor de carteras de renta variable japonesa en Alliance Trust. Harfun también gestionó Premier Alliance Trust Japan Equity, un fondo clasificado en el cuartil superior. Previamente, pasó seis años en Bowen Capital Management, gestionando fondos de Asia-Pacífico y fondos limitados a Japón. Empezó su carrera profesional en el sector de la inversión en 1998. Al haberse criado en Japón, domina los idiomas japonés, cantonés e inglés. Harfun tiene un MBA de la Universidad de Boston y está licenciado en la Universidad de Massachusetts.
Rentabilidad
Por periodo
Por año
- Por periodo
- Por año
1 mes
-2,23%
-3,38%
3 meses
3,39%
1,31%
YTD
8,08%
4,11%
1 año
3,13%
-2,79%
2 años
2,02%
-4,16%
3 años
10,04%
3,48%
5 años
4,41%
3,39%
Desde inicio 09/2016
5,49%
4,86%
2022
-5,93%
-11,80%
2021
15,55%
6,02%
2020
0,10%
9,82%
2019
19,69%
21,56%
2018
-14,37%
-9,15%
2020-2022
2,85%
0,89%
2018-2022
2,20%
2,55%
Estadísticas
Estadísticas
Ratio de acierto
- Estadísticas
- Ratio de acierto
Error de seguimiento ex-post (%)
El error de seguimiento ex-post representa la volatilidad del exceso de retorno obtenido de un fondo en relación con el rendimiento del índice. En la gestión de fondos de inversión, la mayoría de los gestores de fondos tienen asociado un error de seguimiento ex-ante (determinado por adelantado) que indica cuánto riesgo adicional pueden asumir en sus intentos de batir el índice de referencia. El error de seguimiento ex-post explica la dispersión de los resultados del fondo en el pasado en comparación con los del índice de referencia subyacente. Si el fondo tiene un error de seguimiento mayor, los resultados del fondo se desvían más de los resultados del índice. Por tanto, hay una mayor posibilidad de que el fondo obtenga un resultado superior. Cuanto más difieren los rendimientos del índice de referencia, más activa es la gestión del fondo. Y al contrario, un error de seguimiento bajo es indicativo de una gestión más pasiva.
4,09
4,73
Ratio de información
Este ratio se utiliza para evaluar la calidad del exceso de retorno que ha obtenido un gestor del fondo, ya que el ratio también tiene en cuenta el riesgo activo que se asume. El ratio de información se obtiene dividiendo el exceso de retorno sobre el índice de referencia entre el error de seguimiento del fondo. Cuanto mayor sea el ratio de información, mejor. Por ejemplo, un fondo que presente un error de seguimiento del 4% y un exceso de retorno del 2% sobre su índice de referencia tendrá un ratio de información de 0,5, que es bastante bueno.
1,77
0,37
Ratio de Sharpe
Este ratio mide el resultado ajustado al riesgo y permite contrastar la calidad del resultado de diversas inversiones. Se calcula restando al resultado el interés sin riesgo y dividiendo luego la diferencia por la desviación estándar (el riesgo) del fondo. Así pues, el ratio de Sharpe indica si los rendimientos de un fondo son el resultado de buenas decisiones de inversión o se basan en la asunción de más riesgos. Cuanto mayor sea el ratio, mejor, ya que significa que se obtiene más rendimiento por unidad de riesgo. Este ratio recibe el nombre de su creador, el ganador del premio Nobel William Sharpe.
0,86
0,35
Alpha (%)
Alpha mide la diferencia entre la rentabilidad real y la rentabilidad esperada de una cartera, dado el nivel de riesgo asumido, con respecto al índice de referencia. Un valor positivo de alpha significa que el fondo ha dado mejores resultados que los esperados, dado el riesgo asumido. Beta se utiliza para determinar el riesgo respecto al benchmark.
7,37
1,86
Beta
Beta es una medida de volatilidad de una cartera o el riesgo sistemático que ésta tiene con respecto al índice de referencia. Un valor beta igual a 1 indica que la cartera se moverá como el índice de referencia. Un valor beta menor que 1 indica que la cartera será menos volátil que el índice de referencia. Un valor beta mayor que 1 indica que la cartera será más volátil que el índice de referencia. Por ejemplo, si el beta de una cartera es 1,2, será teóricamente un 20% más volátil que el índice de referencia.
0,88
0,98
Desviación estándar
La desviación estándar mide la dispersión de un grupo de datos respecto a la media. Cuanto mayor sea la dispersión de los datos, mayor es la desviación. En el mundo financiero, la desviación estándar se aplica al rendimiento anual de una inversión para medir la volatilidad (el riesgo) de esa inversión.
11,86
14,43
Máx. ganancia mensual (%)
El resultado mensual positivo máximo absoluto (superior) en el periodo anterior.
8,62
8,85
Máx. pérdida mensual (%)
El resultado mensual negativo máximo absoluto (superior) en el periodo anterior.
-8,27
-14,22
Meses de resultados superiores
Número de meses que el fondo lo hace mejor que el benchmark, en el periodo pasado.
26
35
Ratio de acierto (%)
Este porcentaje representa el número de meses en que el fondo tuvo un resultado superior durante un periodo anterior.
72.2
58.3
Meses de mercado alcista
Número de meses que el benchmark ha tenido resultados positivos en el periodo pasado
20
36
Meses de resultados superiores en periodo alcista
El número de meses que el fondo tuvo un resultado superior en relación con el resultado positivo del benchmark en el periodo pasado
12
18
% de éxito en periodos alcistas
Este porcentaje representa el número de meses en que el fondo tuvo un resultado superior en relación con un resultado del índice de referencia positivo en un periodo determinado
60
50
Meses de mercado bajista
Número de meses que el benchmark ha tenido resultados negativos en el periodo pasado
16
24
Meses de resultados superiores en periodo bajista
El número de meses que el fondo tuvo un resultado superior en relación con el resultado negativo del benchmark en el periodo pasado
14
17
% de éxito en periodos bajistas
Este porcentaje representa el número de meses, dentro de un periodo determinado, en que el fondo obtuvo un resultado superior al rendimiento, negativo, del índice de referencia.
87.5
70.8
Coste
Gastos corrientes
Gastos corrientes
0,98%
Comisión de gestión incluida
Tasa abonada por el fondo a la compañía de gestión de activos por la gestión profesional del fondo.
0,80%
Comisión de servicio incluida
Este pago sirve para cubrir costes formales, como los de informes anuales, juntas de accionistas o publicaciones de precios.
0,16%
Gastos transaccionales
Los gastos transaccionales que se muestran corresponden a los gastos anuales durante los últimos tres años, calculados conforme a las normativas europeas.
0,17%
Tratamiento fiscal del producto
El fondo está establecido en Luxemburgo y está sujeto a las regulaciones y leyes fiscales de Luxemburgo. El fondo no está obligado a pagar ningún impuesto sobre sociedades, ingresos, dividendos o plusvalías en Luxemburgo. El fondo está sujeto a un impuesto de suscripción anual ('taxe d'abonnement') en Luxemburgo, el cual asciende al 0,01% del valor liquidativo del fondo. Este impuesto está incluido en el valor liquidativo del fondo. El fondo puede usar en principio las redes de tratados de Luxemburgo para recuperar parcialmente cualquier retención fiscal sobre sus ingresos.
Tratamiento fiscal del inversor
Los inversores no sujetos al (exentos del) impuesto de sociedades en los Países Bajos (como es el caso de los planes de pensiones) no están gravados por los resultados obtenidos. Los inversores sujetos al impuesto de sociedades holandés pueden ser gravados por los resultados provenientes de las inversiones en el fondo. Las entidades sujetas al impuesto de sociedades holandés deben declarar los ingresos provenientes de intereses, dividendos y ganancias. Los inversores residentes fuera de los Países Bajos se rigen por su legislación fiscal nacional en materia de fondos de inversión extranjeros. Recomendamos al inversor individual que, antes de tomar la decisión de invertir en este fondo, consulte primero su situación particular con su asesor financiero o fiscal sobre las consecuencias fiscales derivadas de la inversión en este fondo.
Asignación del fondo
Asset
Country
Currency
Sector
Top 10
- Asset
- Country
- Currency
- Sector
- Top 10
Políticas
Se permite al fondo seguir una política activa de divisas para generar rendimientos adicionales.
El fondo no reparte dividendos. El fondo mantiene los ingresos obtenidos y, por consiguiente, su rendimiento global queda reflejado en el precio de sus acciones.
Robeco Asia-Pacific Equities es un fondo de gestión activa que invierte en acciones de países desarrollados y emergentes de la región de Asia-Pacífico. La selección de estos valores se basa en el análisis por fundamentales. El objetivo del fondo es superar el rendimiento del índice. El fondo fomenta criterios AS (ambientales y sociales) en el sentido del Artículo 8 del Reglamento europeo sobre divulgación de información relativa a las inversiones sostenibles, integra riesgos de sostenibilidad en el proceso de inversión, y aplica la política de buen gobierno de Robeco. El fondo aplica indicadores de sostenibilidad, como pueden ser las exclusiones regionales, normativas y de actividad, la delegación de voto o la interacción. El fondo selecciona títulos de empresas constituidas en Asia, Australia o Nueva Zelanda, o empresas que ejercen la mayor parte de su actividad económica en estas regiones. La selección de países es un factor menos importante para la rentabilidad, que se implementa a través de ajustes cambiarios y por países. Aunque podrán incluirse títulos ajenos al índice de referencia, la mayor parte de los títulos seleccionados pertenecerá al índice de referencia. El fondo podrá apartarse significativamente de las ponderaciones del índice de referencia. El fondo tiene como objetivo superar a largo plazo al índice de referencia, sin dejar de controlar el riesgo relativo, con la aplicación de límites (sobre países y sectores) respecto al grado de desviación frente al índice de referencia, A su vez, ello limitará la desviación de la rentabilidad frente a dicho índice. El índice de referencia es un índice ponderado del conjunto del mercado que no se atiene a los criterios ASG que fomenta el fondo.
La gestión de riesgos está completamente integrada en el proceso de inversión para garantizar que las posiciones sigan siempre las directrices predefinidas.
Información sobre sostenibilidad
Perfil de sostenibilidad
Sostenibilidad
El fondo incorpora la sostenibilidad al proceso de inversión mediante exclusiones, integración de criterios ASG, implicación y ejercicio de los derechos de voto. El fondo no invierte en emisores que incumplen normas internacionales o cuyas actividades se consideran perjudiciales para la sociedad según la política de exclusión de Robeco. Se integran factores ASG financieramente relevantes en el análisis de inversiones bottom-up para evaluar riesgos y oportunidades ASG existentes y potenciales. En la selección de valores, el fondo limita la exposición a riesgos para la sostenibilidad elevados. Además, cuando un emisor de valores sea señalado en la supervisión continua por infringir normas internacionales, el fondo iniciará un proceso de implicación con el emisor. Por último, el fondo hace uso de los derechos asociados a las acciones y aplica el voto por delegación conforme a las directrices de delegación de voto de Robeco.
Evolución del mercado
Los mercados asiáticos cedieron sus ganancias de julio, con una caída del 4,9%, perdiendo frente a los mundiales (-2,4%). La inquietud por la inflación en EE. UU. y la resistencia de los datos macroeconómicos reavivaron la preocupación por un mayor endurecimiento de las condiciones financieras, lo que provocó ventas masivas de bonos y acciones. En agosto, los tres mejores mercados de APAC fueron Indonesia, India y Japón.Los mercados acogieron bien el cambio de Japón a un YCC más flexible, con una leve subida de los rendimientos de los bonos y una mejora del comportamiento de los títulos de valor. En India, continuó el repunte de las empresas de baja capitalización y el mercado atrajo nuevas entradas, pese al aumento de la inflación. Los mercados con peor comportamiento fueron Filipinas, China y Hong Kong, por las preocupaciones sobre el crecimiento. El repunte de China en julio provocó una recogida de beneficios, al aumentar la tensión crediticia entre los promotores inmobiliarios y determinados fondos y fideicomisos. Las medidas de estímulo han sido graduales y los datos macroeconómicos han perdido impulso, lo que ha llevado a muchos inversores a mantenerse al margen mientras calculan el momento en que se producirá el mínimo cíclico. Según los flujos de fondos rastreados por EPFR, India lideró las entradas y China registró las mayores salidas debido a la ejecución moderada y gradual de las políticas y a la preocupación por el crecimiento macroeconómico.
Explicación del rendimiento
Según los precios de negociación, el rendimiento del fondo fue del -2,23%. La cartera superó a su índice de referencia durante el mes, siendo Indonesia, China y Corea del Sur los países que más contribuyeron; por contra, India, Hong Kong y Vietnam restaron. Por sectores, industria, servicios de comunicación y energía sumaron rentabilidad, mientras que consumo discrecional y TI fueron los principales detractores. En cuanto a los valores, el renovado interés por el principal prestamista indonesio hizo de Mandiri el principal contribuidor. La empresa japonesa de energía Inpex y las industriales Hitachi, Komatsu y Ebara también cumplieron. La empresa japonesa de medios Z Holdings superó las previsiones. Mitsubishi Heavy se benefició del mayor interés por los gastos en defensa en Japón. A la cabeza de los detractores estuvo Nikon, por una recogida de beneficios con resultados acordes. Las empresas Renesas y Rohm, así como Mitsubishi Electric, también fueron objeto de recogida de beneficios durante el mes. iQIYI, CK Hutch, Alibaba, China Resources Pharma y China Overseas Land se vieron perjudicadas por la renovada preocupación sobre China y todas causaron pérdidas durante el mes.
Expectativas del gestor del fondo

Joshua Crabb
Harfun Ven
Poco ha cambiado desde el mes pasado. El sentimiento del mercado sigue siendo volátil, pero a pesar de retos como la geopolítica, las guerras, la inflación, las subidas de tipos, los colapsos bancarios y la lentitud de la economía china, los beneficios se han mantenido resistentes y Asia ha evitado signos de cualquier crisis. Hay más confianza en que nos acercamos al final del ciclo de subidas de la Fed. Las valoraciones, las perspectivas de crecimiento, así como las posiciones fiscal y monetaria en Asia, hacen que destaque como oportunidad a medio plazo. Seguimos viendo oportunidades de distinto tipo en Japón y nos gusta el elemento de «autonomía» que lleva a depender menos de la evolución de la economía mundial. La zona ASEAN mantiene perspectivas sólidas a largo plazo, basadas en la demanda interna y en la inversión y los efectos multiplicadores de la diversificación en la cadena de suministro. Las tecnologías asiáticas despiertan por fin interés gracias a sus bajas valoraciones y al hecho de ser una parte integral de la cadena de suministro, que ha sido ignorada por el auge de la IA que registra el mercado de EE.UU. Los parámetros de la cartera representan un buen valor pese a los movimientos del mercado: 11,5x beneficios, 6,4x flujo de caja, 1,0x valor contable, 10,2% ROE y 3,1% rentabilidad por dividendo.