
Robeco Emerging Markets Equities F EUR
Invirtiendo en valores con el mejor potencial de beneficios en los mercados emergentes más prometedores
Clase de acción
Clase de acción
Cada clase de acciones de un producto invierte en la misma cartera de valores, y tiene las mismas políticas y objetivos de inversión. Sin embargo, sus parámetros pueden ser diferentes. Por ejemplo, su tipo de distribución, exposición a divisas o gastos y comisiones pueden variar, entre otras características. En Robeco, las clases de acciones más habituales son:
a) acciones D/DH, que son acciones ordinarias que están disponibles para todos los inversores;
b) acciones I/IH, para los inversores institucionales definidos por la autoridad supervisora de Luxemburgo. Para más información sobre las cases de acciones, consulte el folleto.
F-EUR
D-EUR
D-USD
F-USD
I-EUR
I-USD
M-EUR
Clase y códigos
Clase de activos:
Renta Variable
ISIN:
LU0792910308
Bloomberg:
RGEMEFE LX
Índice
MSCI Emerging Markets Index (Net Return, EUR)
Información sobre sostenibilidad
Información sobre sostenibilidad
Según el Reglamento de información de finanzas sostenibles de la UE, los productos se catalogan como fondos de los artículos 6, 8 o 9.
Artículo 6: el fondo no divulga la información de sostenibilidad reforzada de los artículos 8 o 9.
Artículo 8: el fondo no tiene un objetivo de inversión sostenible, pero fomenta características sociales y medioambientales y divulga información de sostenibilidad reforzada.
Artículo 9: el fondo tiene un objetivo de inversión sostenible y divulga información de sostenibilidad reforzada.
Con independencia de los artículos 8 y 9, las inversiones sostenibles no podrán provocar daños significativos; además, las empresas participadas seguirán prácticas de buen gobierno.
Artículo 8
Morningstar
Morningstar
Copyright © Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos. La información contenida en este documento: (1) es propiedad de Morningstar y/o sus proveedores de contenidos; (2) no se puede copiar ni distribuir; y (3) no se garantiza su precisión, integridad o actualización. Ni Morningstar ni sus proveedores de contenidos serán responsables de las pérdidas o daños ocasionados por el uso de esta información. Rendimientos anteriores no son garantía de resultados futuros. Descargue The Morningstar Rating for Funds (capítulo: The Morningstar Rating: Three-, Five-, and 10-Year) en el sitio web de Morningstar.
Rating (28/02)
- Visión general
- Rentabilidad & costes
- Cartera de valores
- Sostenibilidad
- Comentario
- Documentos
Temas de fondos
MISSING: fund.detail.tabs.
Puntos clave
- Invierte en mercados emergentes, como Corea, Taiwán, Polonia y Brasil
- Selecciona empresas con el mayor potencial de beneficios de los países más prometedores
- Posibilidad de obtener mayores resultados, aunque mayor riesgo también que los mercados desarrollados
Acerca de este fondo
Robeco Emerging Markets Equities es un fondo de gestión activa que invierte en acciones de países emergentes de todo el mundo. La selección de estos títulos se basa en el análisis de fundamentales.El objetivo del fondo es superar el rendimiento del índice. Se tiene en cuenta que las economías emergentes crecen más rápido que las de los países desarrollados y tienen balances más sólidos por lo que respecta a sus gobiernos, sus empresas y sus hogares. El fondo selecciona las inversiones según un análisis top-down de países y bottom-up de acciones. Se centra en empresas con un sólido modelo comercial, buenas perspectivas de crecimiento y valoración razonable.
Hechos clave
Tamaño del fondo
€ 852.982.000
Tamaño de la clase de acción
€ 228.115.799
Fecha de inicio del fondo
04-07-2012
Rendimiento de 1 año
-6,51%
Pago de dividendos
No
Gestor del fondo
Wim-Hein Pals
Dimitri Chatzoudis
Jaap van der Hart
Cornelis Vlooswijk
Wim-Hein Pals es jefe del equipo de renta variable de mercados emergentes de Robeco y gestor principal de carteras de la estrategia Core de mercados emergentes internacionales. Previamente, fue gestor de carteras de renta variable africana y europea emergente y gestor de carteras de renta variable asiática emergente. Wim-Hein comenzó su carrera en el sector de la inversión en Robeco en 1990. Tiene un máster en Ingeniería Industrial y Ciencias de la Gestión de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, así como un máster en Economía de Empresa de la Universidad de Tilburgo. Dimitri Chatzoudis es gestor de carteras de cuentas institucionales de mercados emergentes. Como analista de investigación, se ocupa de las inversiones del equipo en México. Antes de unirse a Robeco en 2008, fue gestor de carteras de mercados emergentes mundiales y de Europa del Este en ABN AMRO. Comenzó su carrera en el sector en 1993. Dimitri tiene un máster en Ingeniería Industrial por la Universidad Tecnológica de Eindhoven y es analista financiero europeo homologado. Dimitri habla griego con fluidez. Jaap van der Hart es el gestor principal de carteras de la estrategia de estrellas emergentes de alta convicción de Robeco. Posteriormente ha sido responsable de las inversiones en Sudamérica, Europa del Este, Sudáfrica, México, China y Taiwán. También coordina el proceso de distribución por países. Inició su carrera en el mundo de la inversión en 1994, en el departamento de Estudio Cuantitativo de Robeco, y, en 2000, pasó al equipo de renta variable de mercados emergentes. Jaap tiene un máster en Econometría de la Universidad Erasmo de Róterdam. Ha publicado diversos trabajos académicos sobre la selección de acciones en mercados emergentes. Cornelis Vlooswijk es gestor principal de cartera y analista de investigación de renta variable africana. Previamente, desde 2005, trabajó para Robeco como estratega de inversión centrado en Norteamérica y los mercados emergentes. Antes de unirse a Robeco en 2005, trabajó para Credit Suisse First Boston como analista de banca de inversión, dedicado al sector de transporte y logística. Comenzó su carrera en el mundo de las finanzas en 1998. Cornelis tiene un máster en Economía por la Universidad Erasmo de Róterdam y posee la acreditación de analista financiero CFA®.
Rentabilidad
Por periodo
Por año
- Por periodo
- Por año
1 mes
-1,72%
-4,23%
3 meses
0,61%
-3,41%
YTD
6,32%
1,54%
1 año
-6,51%
-10,28%
2 años
-5,64%
-6,94%
3 años
2,90%
2,16%
5 años
1,84%
0,92%
10 años
4,65%
3,66%
Desde inicio 11/1994
6,00%
-
2022
-15,59%
-14,85%
2021
5,18%
4,86%
2020
6,75%
8,54%
2019
29,05%
20,61%
2018
-15,08%
-10,27%
2020-2022
-1,77%
-1,04%
2018-2022
0,76%
0,96%
Estadísticas
Estadísticas
Ratio de acierto
- Estadísticas
- Ratio de acierto
Error de seguimiento ex-post (%)
El error de seguimiento ex-post representa la volatilidad del exceso de retorno obtenido de un fondo en relación con el rendimiento del índice. En la gestión de fondos de inversión, la mayoría de los gestores de fondos tienen asociado un error de seguimiento ex-ante (determinado por adelantado) que indica cuánto riesgo adicional pueden asumir en sus intentos de batir el índice de referencia. El error de seguimiento ex-post explica la dispersión de los resultados del fondo en el pasado en comparación con los del índice de referencia subyacente. Si el fondo tiene un error de seguimiento mayor, los resultados del fondo se desvían más de los resultados del índice. Por tanto, hay una mayor posibilidad de que el fondo obtenga un resultado superior. Cuanto más difieren los rendimientos del índice de referencia, más activa es la gestión del fondo. Y al contrario, un error de seguimiento bajo es indicativo de una gestión más pasiva.
4,05
3,51
Ratio de información
Este ratio se utiliza para evaluar la calidad del exceso de retorno que ha obtenido un gestor del fondo, ya que el ratio también tiene en cuenta el riesgo activo que se asume. El ratio de información se obtiene dividiendo el exceso de retorno sobre el índice de referencia entre el error de seguimiento del fondo. Cuanto mayor sea el ratio de información, mejor. Por ejemplo, un fondo que presente un error de seguimiento del 4% y un exceso de retorno del 2% sobre su índice de referencia tendrá un ratio de información de 0,5, que es bastante bueno.
0,41
0,51
Ratio de Sharpe
Este ratio mide el resultado ajustado al riesgo y permite contrastar la calidad del resultado de diversas inversiones. Se calcula restando al resultado el interés sin riesgo y dividiendo luego la diferencia por la desviación estándar (el riesgo) del fondo. Así pues, el ratio de Sharpe indica si los rendimientos de un fondo son el resultado de buenas decisiones de inversión o se basan en la asunción de más riesgos. Cuanto mayor sea el ratio, mejor, ya que significa que se obtiene más rendimiento por unidad de riesgo. Este ratio recibe el nombre de su creador, el ganador del premio Nobel William Sharpe.
0,21
0,17
Alpha (%)
Alpha mide la diferencia entre la rentabilidad real y la rentabilidad esperada de una cartera, dado el nivel de riesgo asumido, con respecto al índice de referencia. Un valor positivo de alpha significa que el fondo ha dado mejores resultados que los esperados, dado el riesgo asumido. Beta se utiliza para determinar el riesgo respecto al benchmark.
1,64
1,84
Beta
Beta es una medida de volatilidad de una cartera o el riesgo sistemático que ésta tiene con respecto al índice de referencia. Un valor beta igual a 1 indica que la cartera se moverá como el índice de referencia. Un valor beta menor que 1 indica que la cartera será menos volátil que el índice de referencia. Un valor beta mayor que 1 indica que la cartera será más volátil que el índice de referencia. Por ejemplo, si el beta de una cartera es 1,2, será teóricamente un 20% más volátil que el índice de referencia.
1,08
1,08
Desviación estándar
La desviación estándar mide la dispersión de un grupo de datos respecto a la media. Cuanto mayor sea la dispersión de los datos, mayor es la desviación. En el mundo financiero, la desviación estándar se aplica al rendimiento anual de una inversión para medir la volatilidad (el riesgo) de esa inversión.
19,02
17,21
Máx. ganancia mensual (%)
El resultado mensual positivo máximo absoluto (superior) en el periodo anterior.
12,18
12,18
Máx. pérdida mensual (%)
El resultado mensual negativo máximo absoluto (superior) en el periodo anterior.
-17,28
-17,28
Meses de resultados superiores
Número de meses que el fondo lo hace mejor que el benchmark, en el periodo pasado.
18
34
Ratio de acierto (%)
Este porcentaje representa el número de meses en que el fondo tuvo un resultado superior durante un periodo anterior.
50
56.7
Meses de mercado alcista
Número de meses que el benchmark ha tenido resultados positivos en el periodo pasado
21
34
Meses de resultados superiores en periodo alcista
El número de meses que el fondo tuvo un resultado superior en relación con el resultado positivo del benchmark en el periodo pasado
13
23
% de éxito en periodos alcistas
Este porcentaje representa el número de meses en que el fondo tuvo un resultado superior en relación con un resultado del índice de referencia positivo en un periodo determinado
61.9
67.6
Meses de mercado bajista
Número de meses que el benchmark ha tenido resultados negativos en el periodo pasado
15
26
Meses de resultados superiores en periodo bajista
El número de meses que el fondo tuvo un resultado superior en relación con el resultado negativo del benchmark en el periodo pasado
5
11
% de éxito en periodos bajistas
Este porcentaje representa el número de meses, dentro de un periodo determinado, en que el fondo obtuvo un resultado superior al rendimiento, negativo, del índice de referencia.
33.3
42.3
Coste
Gastos corrientes
Gastos corrientes
1,05%
Comisión de gestión incluida
Tasa abonada por el fondo a la compañía de gestión de activos por la gestión profesional del fondo.
0,80%
Comisión de servicio incluida
Este pago sirve para cubrir costes formales, como los de informes anuales, juntas de accionistas o publicaciones de precios.
0,20%
Gastos transaccionales
Los gastos transaccionales que se muestran corresponden a los gastos anuales durante los últimos tres años, calculados conforme a las normativas europeas.
0,10%
Tratamiento fiscal del producto
El fondo está establecido en Luxemburgo y está sujeto a las regulaciones y leyes fiscales de Luxemburgo. El fondo no está obligado a pagar ningún impuesto sobre sociedades, ingresos, dividendos o plusvalías en Luxemburgo. El fondo está sujeto a un impuesto de suscripción anual ('taxe d'abonnement') en Luxemburgo, el cual asciende al 0,05% del valor liquidativo del fondo. Este impuesto está incluido en el valor liquidativo del fondo. El fondo puede usar en principio las redes de tratados de Luxemburgo para recuperar parcialmente cualquier retención fiscal sobre sus ingresos.
Tratamiento fiscal del inversor
Las consecuencias fiscales de la inversión en este fondo dependen de la situación personal del inversor. Para inversores privados residentes en los Países Bajos, el interés real y los ingresos sobre los dividendos o plusvalías recibidos por sus inversiones no son relevantes para fines fiscales. Cada año, los inversores pagan impuestos sobre el valor de sus activos netos a fecha 1 de enero, siempre y cuando dichos activos netos superen el capital exento de impuestos. Toda cantidad invertida en el fondo forma parte de los activos netos del inversor. Los inversores privados que residen fuera de los Países Bajos no tributarán en dicho país por sus inversiones en el fondo. Sin embargo, tales inversores podrían tributar en su país de residencia por cualquier ingreso derivado de la inversión en este fondo, de conformidad con la legislación fiscal nacional que sea de aplicación. Para las personas jurídicas o los inversores profesionales son de aplicación otras normas fiscales. Aconsejamos a los inversores que consulten con su asesor fiscal o financiero sobre las consecuencias fiscales de una inversión en este fondo en sus circunstancias específicas antes de decidir invertir en el mismo.
Asignación del fondo
Country
Currency
Sector
Top 10
- Country
- Currency
- Sector
- Top 10
Políticas
Se permite al fondo seguir una política activa de divisas para generar rendimientos adicionales.
El fondo no reparte dividendos. Los ingresos se reflejan en la cotización del fondo. De este modo, el resultado del fondo se compone íntegramente del rendimiento de las cotizaciones.
Robeco Emerging Markets Equities es un fondo de gestión activa que invierte en acciones de países emergentes de todo el mundo. La selección de estos valores se basa en el análisis por fundamentales. El objetivo del fondo es superar el rendimiento del índice. El fondo fomenta criterios AS (ambientales y sociales) en el sentido del Artículo 8 del Reglamento europeo sobre divulgación de información relativa a las inversiones sostenibles, integra riesgos de sostenibilidad en el proceso de inversión, y aplica la política de buen gobierno de Robeco. El fondo aplica indicadores de sostenibilidad, como pueden ser las exclusiones regionales, normativas y de actividad, la delegación de voto o la interacción. Por lo general, las economías emergentes crecen más rápido que las de países desarrollados, y las finanzas de sus gobiernos, empresas y hogares suelen ser más sólidas. El fondo selecciona las inversiones según un análisis top-down de países y bottom-up de acciones. Se centra en empresas con un sólido modelo comercial, buenas perspectivas de crecimiento y valoración razonable. Aunque podrán incluirse títulos ajenos al índice de referencia, la mayor parte de los títulos seleccionados pertenecerá al mismo. El fondo podrá apartarse significativamente de las ponderaciones del índice de referencia. El fondo tiene como objetivo superar a largo plazo al índice de referencia, sin dejar de controlar el riesgo relativo, con la aplicación de límites (sobre países y sectores) respecto al grado de desviación frente al índice de referencia, A su vez, ello limitará la desviación de la rentabilidad frente a dicho índice. El índice de referencia es un índice ponderado del conjunto del mercado que no se atiene a los criterios ASG que fomenta el fondo.
Activo. Los sistemas de gestión de riesgos supervisan continuamente las divergencias de la cartera con respecto al índice de referencia. De esta manera se evitan las posiciones extremas.
Perfil de sostenibilidad
Sostenibilidad
El fondo incorpora la sostenibilidad al proceso de inversión mediante exclusiones, integración de criterios ASG, implicación y ejercicio de los derechos de voto. El fondo no invierte en emisores que incumplen normas internacionales o cuyas actividades se consideran perjudiciales para la sociedad según la política de exclusión de Robeco. Se integran factores ASG financieramente relevantes en el análisis de inversiones bottom-up para evaluar riesgos y oportunidades ASG existentes y potenciales. En la selección de valores, el fondo limita la exposición a riesgos para la sostenibilidad elevados. Además, cuando un emisor de valores sea señalado en la supervisión continua por infringir normas internacionales, el fondo iniciará un proceso de implicación con el emisor. Por último, el fondo hace uso de los derechos asociados a las acciones y aplica el voto por delegación conforme a las directrices de delegación de voto de Robeco.
Evolución del mercado
En febrero, los mercados emergentes descendieron un 4,2% en euros, registrando peor rentabilidad que los mercados desarrollados, los cuales descendieron un 0,1%. Un importante factor impulsor fue el aumento en las rentabilidades de los bonos estadounidenses, pues la perspectiva de posibles recortes en los tipos de intereses por parte de la Fed se tornó menos optimista. Además, los riesgos geopolíticos entre China y EE.UU. volvieron a ocupar un primer plano, debido, entre otras cuestiones, al globo espía chino que sobrevoló EE.UU. Por lo tanto, China fue uno de los países que registró peor rentabilidad en febrero, junto con Tailandia, Colombia, Brasil, Sudáfrica y Arabia Saudí. Los países que alcanzaron mayor rentabilidad fueron República Checa, Grecia y Turquía. Turquía sufrió un terremoto muy grave, pero el mercado subió cuando el Gobierno dio instrucciones a los bancos y a los fondos de pensiones estatales de apoyar el mercado de renta variable. Tras una fuerte actividad de venta en 2022, los inversores extranjeros invirtieron más de 35.000 millones USD en renta variable del mercado emergente, en enero y febrero de 2023.
Explicación del rendimiento
Según los precios de negociación, el rendimiento del fondo fue del -1,72%. El fondo superó la rentabilidad de su referencia (MSCI EM) en febrero, favorecido tanto por la asignación por países como por la selección de acciones. La asignación positiva por países se generó en nuestras posiciones de sobreponderación en Grecia, Indonesia y México, y en las posiciones de infraponderación en ASEAN. El resultado positivo de la selección de acciones se debió a la sólida selección realizada en Grecia, China, India y México. Desde la perspectiva de la selección de acciones, los únicos detractores fueron Polonia y Sudáfrica. Los bancos griegos Alpha Services y National Bank of Greece registraron muy buena rentabilidad. En China, la infraponderación en las plataformas de internet y la posición sobreponderada en los fabricantes de electrodomésticos Gree Electric y Haier Smart Home contribuyeron positivamente. Los bancos indios registraron una rentabilidad particularmente buena, y nuestra ponderación cero en títulos vinculados a Adani condujo a una aceptable contribución positiva al alpha. Nuestras posiciones mexicanas en el operador de aeropuertos Asur, el productor de acero Ternium y la financiera Grupo Banorte registraron excelente rentabilidad.
Expectativas del gestor del fondo
Wim-Hein Pals
Dimitri Chatzoudis
Jaap van der Hart
Cornelis Vlooswijk
Hasta que Rusia no vuelva a normalizarse, su mercado de renta variable seguirá siendo irrelevante para los inversores del mercado emergente. No obstante, la guerra afecta también al mundo y su economía. Los precios de la energía han subido, la inflación se encuentra en niveles elevados, y Europa reducirá la dependencia del gas europeo y destinará mayor gasto a defensa. Los riesgos geopolíticos siguen altos. A comienzos de 2023 llegamos al mundo posterior al Covid, pues China se liberó de las restricciones impuestas con motivo del mismo. Los países emergentes tienen unos fundamentales macroeconómicos relativamente sólidos, con datos de inflación mucho menores y saldos por cuenta corriente bastante mejores que los países desarrollados. La valoración del mercado global de renta variable es ahora menos cara, tras corregir las acciones en 2022. Además, estamos convencidos de que los mercados emergentes están atractivamente valorados frente a los desarrollados, negociándose con un descuento superior al 30%, en base a los beneficios.