¿Por qué una Cátedra en Sostenibilidad y Recursos Primarios?

Un espacio de reflexión e innovación en torno a los grandes desafíos de la década.


Fieles a nuestro lema, “The Investment Engineers”, en Robeco creemos que la sostenibilidad, la tecnología y el análisis riguroso de los datos son esenciales para anticipar los desafíos económicos y medioambientales del futuro. En esta línea, la creación de la Cátedra Robeco en Sostenibilidad y Recursos Primarios, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (ETSIME-UPM), representa un compromiso firme con el conocimiento aplicado, la innovación y la investigación orientada a la acción.

Se trata de una colaboración pionera en España entre una gestora internacional con más de 25 años de experiencia en inversión sostenible y una institución académica de referencia en los campos de la energía, los recursos naturales y la ingeniería. La Cátedra nace con una vocación clara: impulsar la generación y transferencia de conocimiento sobre los retos globales de sostenibilidad, la transición energética y la gestión responsable de los recursos primarios.

Carácter multidisciplinar con enfoque científico

La Cátedra Robeco ofrece a inversores profesionales una visión profunda, independiente y rigurosa sobre los factores clave que moldean el entorno económico global: desde la seguridad en el suministro de materias primas hasta los impactos geopolíticos de la transición energética. Su enfoque multidisciplinar integra economía, sociología, geopolítica, tecnología y medioambiente, con un fuerte componente de datos y evidencia científica.

Desde su inauguración en 2022, la Cátedra ha contado con expertos de primer nivel. Entre ellos, destaca la participación del sociólogo Emilio Lamo de Espinosa, cuya conferencia inaugural “El nuevo orden mundial: demografía, tecnología y recursos” puso en contexto el papel transformador de estas tres dimensiones en la redistribución del poder global. Esta sesión dio inicio al primer ciclo de actividades públicas, centrado en la geoestrategia de los minerales.

De los riesgos a las soluciones: ciclos temáticos

La Cátedra ha estructurado sus contenidos en tres grandes ciclos temáticos que reflejan su evolución desde el análisis del riesgo hacia la identificación de soluciones concretas:

  • Ciclo I – El riesgo incomprendido de las materias primas
    Analizó los desafíos estratégicos del litio, las tierras raras y el uranio, y su influencia en la seguridad energética europea y la estabilidad de las cadenas de suministro.

  • Ciclo II – Los retos de las materias primas en la transición
    Amplió la mirada hacia recursos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como las potasas para la seguridad alimentaria, el agua como recurso económico y las nuevas regulaciones europeas (CRMA) para fortalecer la resiliencia energética.

  • Ciclo III – Soluciones hacia una economía más limpia (en marcha)
    Se centra en tecnología, innovación e I+D como palancas para la sostenibilidad: desde la digitalización de las redes eléctricas hasta la economía circular o la aplicación de la inteligencia artificial. Este ciclo busca ofrecer respuestas prácticas a los desafíos abordados previamente.

Accede a los resúmenes de las sesiones grabadas aquí

Difusión del conocimiento, formación e impacto

A nivel académico, la Cátedra Robeco desarrolla actividades de alto valor añadido como:

  • Becas de investigación en sostenibilidad y recursos primarios.

  • Premios a trabajos académicos (TFG, TFM, tesis doctorales).

  • Publicaciones científicas y artículos divulgativos en medios de referencia.

  • Participación en eventos como la Semana de la Ciencia o La Noche de los Investigadores, entre otros.

Uno de sus principios fundamentales es la difusión abierta del conocimiento: todas las sesiones son grabadas y accesibles públicamente. Además, las sesiones presenciales permiten la recertificación de horas de formación continua para los programas CFA y EFPA, reforzando así su valor formativo para profesionales del sector.

La Cátedra Robeco se consolida como un espacio único de colaboración entre el mundo académico y el sector financiero, donde el conocimiento riguroso y la innovación se ponen al servicio de una inversión realmente sostenible. Un punto de encuentro para analizar, debatir y construir soluciones frente a los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.